sexta-feira, 25 de julho de 2014

IX Jornadas de Estudios Sociales de la Economía

22 al 26 de septiembre de 2014 - Buenos Aires, Argentina - Organizadas por el Centro de Estudios Sociales de la Economía del IDAES
IX Jornadas de Estudios Sociales de la Economía

“La dimensión social de los procesos y objetos económicos”

22 al 26 de septiembre de 2014
Buenos Aires, Argentina

ABIERTA LA RECEPCIÓN DE RESÚMENES

Los estudios sociales de la economía se constituyen en un espacio multidisciplinario que
renueva la muy cara tradición de las ciencias sociales orientada a conocer las prácticas, los
valores e instituciones económicas. En una ininterrumpida polémica con la disciplina más
consagrada para hablar sobre el mundo económico –la economía (en especial en su vertiente
neoclásica)-, en este espacio convergen sociólogos, antropólogos, historiadores y economistas
alejados del mainstream. Las Jornadas de Estudios Sociales de la Economía son la expresión, a
la vez que promotoras, de este proceso de formación de un campo intelectual. Iniciadas en el
año 2006 y reeditadas en los años posteriores, las Jornadas han propuesto un lugar de encuentro
para colegas de diferentes latitudes como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Francia,
EE.UU, etc. permitiendo una verdadera circulación internacional de las ideas.

En esta IX edición las Jornadas persisten en delinear una preocupación mayúscula para
quienes se sienten comprendidos en este espacio y para quienes deseen integrarlo. Se trata de
poner en cuestión las fronteras que el “saber convencional” procura fijar entre la economía y lo
económico respecto de lo político, social y cultural. En ese sentido, las Jornadas invitan a
problematizar a dichas fronteras y a las clasificaciones de los objetos y procesos (ya sea, como
eminentemente “económicos” o como estrictamente “sociales”) y a la consecuente “jurisdicción
disciplinaria” que se desprende de la aceptación irreflexiva de cualquiera de éstas “etiquetas”.
Por tal motivo, lo central es no sólo comprender la dimensión social de los procesos y objetos
económicos, sino también la manera en qué estos contribuyen a producir lo social.

EJES GENERALES

1) Estudios sociales de los mercados y los consumos

Coordinadores: Luciana Strauss y Federico Lorenc Valcarce

Durante los últimos años hemos asistido a un incremento y masificación del acceso a
determinados bienes y servicios que, mediante diversos mecanismos, han contribuido a la
dinamización de la economía interna. Contra una visión utilitarista, este eje se propone indagar
en las relaciones sociales que constituyen a los mercados desde la producción, el intercambio y
el consumo, atendiendo a: las formas de competencia y/o cooperación; las políticas e
instituciones públicas que regulan o intervienen en la actividad económica; los espacios y
formas de intercambio; las significaciones, clasificaciones y jerarquías sociales que asumen los
bienes y servicios cuando circulan. Invitamos a presentar propuestas que trabajen estas
cuestiones, tanto desde abordajes empíricos, como desde reflexiones teórico-metodológicas.

2) Estudios sociales de la moneda, el dinero y las prácticas financieras

Coordinadores: Pablo Figueiro, Martín Hornes y Martha Bernal

Durante las últimas décadas una creciente literatura sociológica, antropológica e histórica ha
venido dando cuenta de la importancia que reviste el dinero para el sostenimiento de vínculos
sociales, alejándose así de las concepciones que ven en él meramente un instrumento impersonal
y racionalizador del intercambio mercantil. Realidad económica, pero también política,
simbólica y moral, la circulación monetaria revela en sus recorridos las conexiones, vínculos y
valorizaciones que se establecen entre las personas y las cosas, y entre las personas mismas,
enlazando circuitos que van desde las economías domésticas de las periferias urbanas y los
mercados populares, hasta los bancos y las entidades financieras internacionales. El presente eje
propone ser un espacio de intercambio para investigaciones que desde las ciencias sociales
aborden las múltiples dimensiones de la institución monetaria, las significaciones y usos del
dinero en la vida social y las formas de cálculo, evaluación y valorización que conllevan en
diversos contextos y relaciones sociales.

3) Estudios sociales de las empresas y los empresarios

Coordinadores: Alejandro Gaggero, Marina Dossi y Gustavo Motta

Los empresarios son actores que se ubican en posiciones estratégicas de la estructura social
donde se concentran los elementos de poder y poseen capacidad para influir sobre los
significados y las elecciones de las opciones políticas. El propósito de este eje es analizar desde
una mirada sociológica el desempeño y accionar de las empresas, de los empresarios y de sus
organizaciones representativas. El accionar de las empresas y de los empresarios en las
sociedades actuales es fundamental no sólo para comprender las características inherentes a
estos actores sino también para analizar su influencia sobre el desarrollo de los procesos
políticos, económicos y sociales.

4) Estudios sociales del trabajo

Coordinadores: Pablo Míguez y Nicolás Diana Menéndez

Los últimos 20 años fueron testigos de importantes cambios en el mundo del trabajo:
flexibilización de las relaciones laborales, desarrollo de distintas formas de externalización del
trabajo, recomposición de los colectivos obreros, aparición de nuevas formas contractuales, etc.
Esta mesa se propone ser un espacio de discusión de investigaciones que aborden las
transformaciones en la organización del trabajo, en los modos de inserción en el mercado de
trabajo, así como las formas de organización colectiva y movilización de los trabajadores.

5) Estado, estructura social y desigualdades

Coordinadores: Mariana Heredia, Luisina Perelmiter y Gabriela Benza

Desde los años ochenta, se han multiplicado los cuestionamientos a la noción de clase como
único principio teórico para aprehender los agrupamientos socio-económicos y, más allá, la
estructura social y sus desigualdades. No sólo la existencia de clivajes no económicos (de
género, étnicos, sexuales, etcétera) interactúan con los económicos complejizando las dinámicas
de estratificación social, sino que también las políticas públicas, de extracción impositiva o
provisión social, moldean y redefinen los agrupamientos sociales. Esta mesa se propone discutir
investigaciones que aborden la estructura social y las desigualdades sociales, así como las
políticas públicas que inciden en la configuración de las mismas. Se alienta la presentación de
trabajos focalizados en grupos sociales (en particular, “clases” altas, medias y bajas), en la
interacción entre distintos principios de agrupamiento, en los diversos modos en que el Estado
contribuye a moldear los grupos y sus vínculos, y también trabajos que discutan la utilidad de
ciertas categorías clásicas o contemporáneas para abordar estos tópicos.

6) Estado y sociología del desarrollo

Coordinadores: Esteban Serrani, Lucas Iramain y Daniel Schteingart

El propósito del eje es invitar a repensar el concepto de desarrollo y sus problemas a la luz de un
enfoque teórico-metodológico integral capaz de trascender tanto el reduccionismo de la matriz
explicativa estadocéntrica como de la sociocéntrica. Particularmente, se pondrá hincapié en los
estudios que aborden las articulaciones entre el Estado y los distintos actores sociales como
matriz explicativa para tratar de dar cuenta de las condiciones de posibilidad como de las
restricciones a los procesos de desarrollo económico y social, en especial para América Latina.

7)Moneda, cuerpos y emociones.

Coordinadores: Iara Hadad, María de las Nieves Puglia, Renato Fumero, Guadalupe Moreno

¿Cómo comprender la moneda, su existencia, sus usos y su circulación, por fuera de “aquello que los cuerpos hacen y sienten” en los intercambios? A su vez, ¿cómo interpretar las múltiples formas de existencia, corporales en primer término, tomando en cuenta su relación con la moneda? La economía, entendida en los términos propuestos por Louis Dumont, nos invita a reflexionar acerca de los modos en que las personas se relacionan con las cosas, incluidos los cuerpos, propios y ajenos. Nuestra vida cotidiana es la expresión de modos de existencia complejos y sensibles que se sitúan en la intersección entre ámbitos que son aparentemente contradictorios e irreconciliables. Las diferentes formas en que el dinero y los cuerpos se entrelazan en las sociedades contemporáneas, sus múltiples cruces, manifestaciones y sentidos, trascienden y ponen en cuestión nuestra capacidad de mantener nociones reduccionistas de conceptos como “mercado”, “ intimidad” o “trabajo”. En este sentido, el presente espacio propone reflexionar acerca de las formas materiales y los procesos de subjetivación que adoptan los intercambios en la sociedad capitalista actual, las experiencias y emociones de los sujetos involucrados en ellos y el rol del dinero en las relaciones sociales. Esto nos habilita a repensar los límites de las categorías sociales y económicas a través de los cuales se construye la propia existencia.


Abstracts

Los abstracts deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 200 palabras
en Times New Roman tamaño 12, a espacio simple, y remitirse a la dirección de correo
electrónico jcidaes@unsam.edu.ar

Los autores deberán consignar: a) nombre y apellido, b) pertenencia institucional y c) el eje
donde sugieren incorporar sus trabajos. Asimismo, consignarán d) la dirección electrónica en las
que desean recibir la correspondencia y e) un número de teléfono.

Fecha límite de recepción de resúmenes: 9 de junio
Fecha de comunicación de aceptación de los resúmenes: 30 de junio

Ponencias

Las ponencias deberán presentarse en versión pdf, con una extensión máxima de 20 páginas
(incluyendo cuadros, gráficos, notas y bibliografía), tamaño A4, tipo Times New Roman
tamaño 12, a 1 ½ espacio. Se deberá aclarar en la carátula el nombre del evento, del eje, del/los
autores, la pertenencia institucional y la autorización expresa para publicar la ponencia en un
CD.

Fecha límite de recepción de ponencias: 4 de agosto

El envío de las ponencias se realizará por mail a: jcidaes@unsam.edu.ar o a jcidaes@gmail.com Las ponencias recibidas
después de la fecha indicada no podrán incluirse en el CD del evento.

Información adicional

Las Jornadas se desarrollarán en la sede centro del IDAES: Paraná 145, 5º piso, Ciudad de
Buenos Aires.

La inscripción se realizará durante toda la semana que dure el evento. El costo de inscripción
para expositores será de ar$ 100.-

Coordinación General: Pablo Figueiro, Julia Gentile y Pablo Nemiña
Mail del contacto: jcidaes@unsam.edu.ar

quinta-feira, 8 de maio de 2014

Le 51ème colloque de l'ASRDLF



Le 51ème colloque de l'Association de Science Régionale de Langue Française (ASRDLF) aura lieu du

7 au 9 juillet 2014 à Marne-la-Vallée,

au coeur du Campus de la Cité Descartes dédié à la Ville Durable

et situé à une trentaine de minutes de Paris


Communication définitive

Pour poster vos communications, veuillez vous référer au mail de notification d'acceptation de votre résumé. Vous y trouvez un lien permettant l'accès à l'interface d'envoi de votre communication définitive.
plus d'informations


Thème du colloque

Les territoires en ce début du 21ème siècle sont marqués par des changements profonds qui affectent nos sociétés dans des registres aussi différents que les valeurs sociétales, les modes de vie, les modèles économiques et de gouvernance de nos entreprises et territoires : délocalisations, remise en question de la mondialisation, retour en grâce de la planification territoriale, croissance des inégalités de revenus et de la vulnérabilité économique et énergétique des populations et territoires les plus reculés des métropoles, en raison de l'élévation du prix des ressources énergétiques, développement de nouvelles formes d'organisation de la production et du travail (open-space, télétravail) de consommation (locavore), de distribution et de logistique (circuits courts) et de loisirs, nouvelles formes de partenariats associant acteurs publics et privés, vieillissement de la population, etc...

L’objectif central de ce colloque est de débattre des futurs des territoires, en France et ailleurs, en matière de métropolisation, de cohésion et de performances économique, sociale et environnementale.

Langue

Le colloque se déroulera en français. Les textes écrits en anglais sont toutefois admis et leur présentation orale pourra s'effectuer en anglais en fonction de la session, en accord avec le(s) organisateur(s).


Conférence inaugurale de Mario POLESE, INRS, Montréal

VI Encuentro Anual SOCHER 2014

VI Encuentro Anual SOCHER 2014

 [ACTUALIZACIÓN: NUEVAS FECHAS DE CONVOCATORIAS PARA TRABAJOS] 


La Sociedad de Estudios Regionales invita a participar en el VI Encuentro Anual de la Sociedad Chilena de Estudios Regionales a realizarse los días 29, 30 de Septiembre y 1 de Octubre del presente año. Este evento reunirá a investigadores relacionados a la Ciencia Regional de distintos lugares del país.
Los trabajos deben estar ligados a las Ciencias Regionales, en temáticas como: economía regional y urbana, formas de gestión y desarrollo local, descentralización y desconcentración, disparidades interregionales, econometría espacial, métodos y modelos en Ciencia Regional, entre otras.
Este año la organización del evento esta bajo el patrocinio de la Universidad de los Lagos, El encuentro se llevará a cabo en Complejo Turístico de la Caja de Compensación La Araucana y la Universidad de los Lagos (http://www.laaraucana.cl/irj/portal/anonymous?NavigationTarget=navurl://18bf0fe788434e1f130797054817c003).
Existen dos formas de participar: con ponencia y poster. Para las ponencias la fecha límite de recepción de resúmenes es el día 15 de junio. La presentación de posters, tiene como propósito la incorporar a estudiantes de pre y postgrado. La fecha límite de recepción de posters es el día 30 de junio. Si desea proponer mesas de trabajo y/o sesiones especiales, rogamos que nos los haga saber a la brevedad ( dparedes@ucn.cl ; jdresdne@udec.cl ; claudio.mancilla@ulagos.cl ).
En adición, el comité de SOCHER los invita a postular su trabajo al premio Andrew “Andy” Isserman, el cual tiene como objetivo reconocer y estimar la creatividad en la persecución de respuesta a preguntas de interés para la Ciencia Regional, sin sacrificar la rigurosidad teórica y cuantitativa del proceso de investigación. Para realizar esto, el(los) autor(es) deben especificar en una carta adjunta su intención de presentar su trabajo al premio, la cual podrán enviar hasta el día 15 de junio. (Mayores detalles ver página web)
El día jueves 29 de Septiembre, se llevarán a cabo un workshop, cuyo tema será definido a la brevedad. El programa y las bases para la presentación de resúmenes, trabajos y posters estarán disponibles a la brevedad en www.socher.cl.
SOCHER contempla como afiliado a toda persona que haya participado en el Encuentro 2013 o a quien, sin haber participado se registre como socio de acuerdo a los valores establecidos en www.socher.cl . La participación en el VI Encuentro Anual 2014, le garantiza su membresía SOCHER para el periodo 2014-2015, y además lo convierte en socio RSAI (Regional Science Association International). En adición, esto le permitirá acceder a la versión digital de Papers in Regional Science.
Tabla Nº 1: Descripción de Valores SOCHER 2014 (*).
Tipo de Inscripción
Registro
Precio participante
$ 85.000
Precio Estudiante
$ 42.500
(*) Para acceder a estos valores se  debe completar ficha de inscripción antes de 12 de septiembre de 2014.

El precio de inscripción incluye:
1.     Coctel de recepción.
2.     Workshop
3.     Asistencia a las mesas, sesiones especiales y plenarias.
4.     Material para el encuentro.
5.     Coffe Break de encuentro.
6.     Almuerzos
7.     Cena de Clausura
8.     Alojamiento en el complejo.
 No dude en contactar al Comité Organizador de Evento Local ( socher@ulagos.cl lferrada@ulagos.cl ) que espera atender a sus inquietudes para hacer su estancia más agradable.

Saludos cordiales,  

MARCELO LUFIN VARAS
Presidente SOCHER

20th APDR Congress


20th APDR Congress
University of Évora, Évora (Portugal), 10-11 July 2014

It is our pleasure to announce the 20th APDR Congress, to be held at the University of Évora, Portugal, from July 10 to July 11, 2014. 

Theme of the Congress:
Renaissance of the Regions of Southern Europe

The 20th APDR Congress has the main theme of Renaissance of the Regions of Southern Europe. In the recent years, the southern Europe countries experienced, particularly aggravated, the economic crisis that affected much of the western world. This crisis has thus helped to exacerbate the existing inequalities between the North and South of Europe. After several decades away from levels of development and economic growth recorded elsewhere and the considerable efforts in terms of regional development policies, the southern regions of Europe need to find your way. Thus, this Congress will seek to answer the following questions: What conditions are necessary for the economic revival of southern Europe? What is wrong in regional development policies pursued so far? How can countries of southern Europe to improve their levels of development? The boundary between Europe and the Mediterranean is a threat or an opportunity? How can Southern Europe take advantage of the connection to the South Atlantic?
The 2014 APDR Congress will work through plenary sessions, conferences and round tables, workshops and parallel sessions.  Parallel sessions will include: i) abstracts submitted to Regular Sessions (RS), proposed by the organization; and ii) abstracts submitted to Special Sessions (SS), proposed by participants and discussion topics included in workshops proposed by the participants.
The papers presented in 20th APDR Congress may be published in the Portuguese Journal of Regional Studies (RPER), even though the first version has been included in the proceedings of the Congress. To this end, the authors interested should submit their respective manuscripts, even in relation to revised texts brought to Congress, referring them to the following email address: rper.geral@gmail.com. There is no deadline for this submission. The texts are already contemplating the publication standards of RPER: http://www.apdr.pt/siteRPER/PT/submeter.html. The decision of acceptance will follow the usual pattern requirement, being based on independent external review ("peer-reviewing").
O 20.º Congresso da APDR tem como tema central O Renascimento das Regiões do Sul da Europa. Nos anos mais recentes, os países do Sul da Europa sentiram, de forma particularmente agravada, a crise económica que afetou grande parte do mundo ocidental. Esta crise contribuiu assim para agravar as assimetrias já existentes entre o Norte e o Sul da Europa. Depois de várias décadas longe dos níveis de desenvolvimento e crescimento económico registados noutras latitudes e de esforços consideráveis em termos de políticas de desenvolvimento regional, as regiões do Sul da Europa precisam de encontrar o seu rumo. Neste sentido, este Congresso vai procurar responder às seguintes questões: Que condições são necessárias para permitir o renascimento económico do sul da Europa? O que é que está errado nas políticas de desenvolvimento regional prosseguidas até agora? Como podem os países do sul da Europa melhorar os seus níveis de desenvolvimento? A fronteira da Europa com o mediterrâneo é uma ameaça ou uma oportunidade? Como pode a Europa do sul tirar partido da ligação ao atlântico sul?
O Congresso da APDR 2014 funcionará através de Sessões Plenárias, Conferências e Mesas Redondas, Workshops e Sessões paralelas. As sessões paralelas irão incluir i) comunicações submetidas a Sessões Regulares (RS) propostas pela organização e ii) comunicações submetidas a Sessões Especiais (SS), propostas pelos participantes bem como tópicos de discussão incluídos em workshops propostos pelos participantes.
As comunicações apresentadas no 20.º congresso da APDR poderão ser publicadas na Revista Portuguesa de Estudos Regionais (RPER), mesmo que uma primeira versão tenha sido já incluída nas atas do Congresso. Para o efeito, os autores interessados deverão submeter os respetivos manuscritos, ainda que em versão revista face aos textos levados ao congresso, remetendo-os para o seguinte endereço eletrónico: rper.geral@gmail.com. Não há qualquer prazo limite para esta submissão. Os textos deverão já contemplar as normas de publicação da RPER: http://www.apdr.pt/siteRPER/PT/submeter.html. A decisão de aceitação seguirá o padrão de exigência habitual, sendo fundamentada em avaliação externa independente (“peer-reviewing”).

Encontro de Economia do Espírito Santo

Encontro de Economia do Espírito Santo


2° Encontro Internacional de Política Social e 9º Encontro Nacional de Política Social.


2° Encontro Internacional de Política Social e 9º Encontro Nacional de Política Social.
Período: 4 a 7 de agosto de 2014.
Local: Teatro Universitário – UFES

Instruções aos autores

Os interessados na apresentação de trabalhos poderão submetê-los na modalidade Apresentação Oral.
O autor deverá enviar um artigo de, no mínimo, 12 (doze) e, no máximo, 25 (vinte e cinco) páginas, considerando: (a) um resumo e um abstract, cada um com até 100 (cem) palavras, em Português e em Inglês, respectivamente; (b) palavras-chave; (c) até 6 (seis) gráficos (se houver); e (d) as referências.O texto não deverá ultrapassar 40 mil caracteres, incluindo espaços entre palavras. Os trabalhos devem ser redigidos no programa Word, em fonte Times New Roman, tamanho 12, com espaço 1,5 entre linhas. As margens das folhas devem ser: superior e inferior, de 2,5 cm; esquerda e direita, de 3,0 cm.
Os autores devem observar as normas da ABNT para citações (NBR-10520) e referências (NBR 6023).
No Artigo, o autor deverá indicar um dos eixos temáticos abaixo descritos, em torno dos quais as apresentações serão organizadas:
  • POLÍTICA SOCIAL, DESENVOLVIMENTO E PROTEÇÃO SOCIAL
  • DEMOCRACIA, PARTICIPAÇÃO E MOVIMENTOS SOCIAIS
  • TRABALHO, POBREZA E DESIGUALDADE NO CAPITALISMO CONTEMPORÂNEO
  • DIREITOS GERACIONAIS (FAMÍLIA, INFÂNCIA, JUVENTUDE E VELHICE)
  • DIREITOS HUMANOS, SEGURANÇA PÚBLICA E SISTEMA JURÍDICO
  • QUESTÕES AGRÁRIA, URBANA E AMBIENTAL
  • CLASSE SOCIAL, GÊNERO, RAÇA/ETNIA E DIVERSIDADE SEXUAL
  • SERVIÇO SOCIAL: FUNDAMENTOS, FORMAÇÃO E TRABALHO PROFISSIONAL
ATENÇÃO: uma das versões enviadas deve estar SEM identificação dos autores, para que possa haver objetividade nos pareceres. O não envio de uma versão SEM identificação pode acarretar em NÃO ACEITE do trabalho.
Para submeter um trabalho, o autor (ou, pelo menos, um dos autores, no caso de trabalhos produzidos em co-autoria) deverá se inscrever no site do 9º ENPS até a data limite de 25 de maio de 2014. A partir do dia 27 de junho de 2014 os autores de trabalhos aprovados deverão efetuar o pagamento de suas inscrições conforme instruções que estarão disponíveis no site do evento a partir dessa data.
Os trabalhos efetivamente apresentados no 2º Encontro Internacional de Política Social e 9º Encontro Nacional de Política Social serão aqueles selecionados por uma Comissão Científica designada para esse fim pelo Colegiado do PPGPS. A relação de trabalhos aprovados, nas respectivas modalidades e eixos temáticos, estará disponível no site do evento a partir de 27 de junho de 2014, sendo as cartas de aceite enviadas por e-mail aos respectivos.
Categoria
Até 15/05
A partir de 16/05
Vagas
Profissionais
R$ 200,00
R$ 250,00
250
Estudantes de Pos-Graduação
R$ 150,00
R$ 200,00
250
Estudantes de Graduação
R$ 80,00
R$ 100,00
100

sábado, 3 de maio de 2014

ª Conferência Internacional de História Econômica & o VII Encontro de Pós Graduação em História Econômica

5ª Conferência Internacional de História Econômica & o VII Encontro de Pós Graduação em História Econômica têm por objetivo dar continuidade aos Encontros de Pós-Graduação promovidos pela Associação Brasileira de História Econômica – ABPHE desde 2002. Os eventos serão realizados na Universidade Federal Fluminense, entre os dias 08 e 10 de Setembro de 2014, na Faculdade de Economia e no Instituto de Ciências Humanas e Filosofia (departamento de Graduação e Pós Graduação em História). Este evento faz parte dos encontros destinados para a apresentação das pesquisas dos alunos de Graduação e Pós-Graduação, contando também com Conferências Internacionais e Mesas Redondas de professores e pesquisadores reconhecidos na área.
As inscrições dos trabalhos deverão ser feitas entre 25 de fevereiro até 05 de maio. A lista dos trabalhos selecionados será divulgada no dia 02 de junho.

Instrução para autores
1. Pós-graduação
Os trabalhos a serem submetidos para a 5ª Conferência Internacional de História Econômica & o VII Encontro de Pós Graduação em História Econômicadevem ser submetidos através da ficha de inscrição em uma das seis (06) áreas temáticas à saber:
  • Brasil e América Latina Coloniais
  • Brasil e América Latina no século XIX
  • Brasil e América Latina Republicanas
  • História Econômica Geral
  • História do Pensamento Econômico
  • História de Empresas
Os trabalhos deverão ser enviados até o dia 05 de maio de 2014 em programa Word for Windows 6.0 ou superior. Deverão ainda:
  • Ser desidentificados sob pena de exclusão do processo de seleção;
  • Conter título; resumo (de no máximo 10 linhas) em português e inglês, com 5 palavras-chave nestes dois idiomas;
  • Ter um máximo de 25 páginas, incluindo tabelas, mapas, gráficos, referências bibliográficas e anexos;
  • Formato A4;
  • Margens laterais, inferior e superior com 2,0 cm;
  • Texto em Times New Roman, corpo 12 entrelinha 1,5;
  • Nos gráficos e tabelas utilizar fonte Arial, corpo 8.
  • Os gráficos, quadros, desenhos, mapas e imagens não devem ultrapassar a largura de 11,5cm, podem ser enviados nas extensões: CDR, EPS, JPG ou TIF, em tons de cinza com resolução de 300 DPI.

2. Iniciação Científica
Os trabalhos de iniciação científica deverão ser apresentados painéis de formato 120x80cm que serão afixados em locais determinados pela Organização do Evento. Os painéis enviados para a seleção deverão vir em formado .pdf no tamanho determinado. Deverão ainda:

  • Ter Título; Autore(es); Orientador(es); Agência de Fomento e Programa de Pesquisa (quando for o caso)
  • Apresentar Introdução; Desenvolvimento; Conclusão e Referências Bibliográficas
A organização do evento não se responsabilizará pela impressão dos Painéis.

Valores

As inscrições serão realizadas a partir da data de divulgação dos resultados com depósito em conta bancária a ser designada oportunamente nesta página.
Consulte os valores das inscrições na página www.congressoabphe.uff.br

Outras Informações
No site do evento www.congressoabphe.uff.br